Mostrando entradas con la etiqueta universidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta universidad. Mostrar todas las entradas

2023/10/16

Un hilo sobre el trabajo de los profesores

Continuamente me aparecen en mi TL tuits de profesores (normalmente de primaria y secundaria) quejándose del trabajo burocrático "extra", del trabajo que nos tenemos que "llevar a casa"... Y a mí que me parece que nuestra profesión es de las más cómodas de la estructura profesionales de la EPA, por mucho trabajo que me lleve a casa, por muchas horas que eche (o haya echado, más bien) en el despacho, por muchas dedicaciones absurdas a cuestiones no menos absurdas orientadas a una supuesta calidad. Y eso que en la Universidad el nivel de "trabajo en casa" creo que es muy superior al de otros niveles de la enseñanza (creo; no conozco encuestas con mediciones horarias fiables). Bueno, pues eso, que uno de esos tuit lacrimosos (como tantos otros de Secundaria y Primaria que olvidan siempre por sistema, entre otras cosas, la jubilación a los 60 con 30 trabajados) me hizo pensar en todos los empleos y oficios que, al contrario que el nuestro, sí que son "esclavos", sea de 8 horas o de 14, y durante 11 meses (entre algunos autónomos 12) meses al año, y no pueden jubilarse hasta los 65/67, con 35 cotizados. Tenemos muchas razones para quejarnos de cosas; pero quejarse del trabajo, entre los docentes, es inaceptable. Y es, sobre todo, ser un ignorante de cómo es la vida laboral real, y muy especialmente fuera de la ubre del Estado.

Cita de Antonio @erinacevs

Curioso que el profesorado cobre menos que otros funcionarios del grupo A1 porque disfruta de muchas más vacaciones y festivos pero al mismo tiempo gracias a la burocracia se pasa la mitad de ese periodo trabajando en casa mientras los que si cobran su sueldo se van de puente.

11:15 a. m. · 16 oct. 2023

·

1/4 Hay tantos (la inmensa mayoría) empleados públicos y privados que fichan 8 horas cada día con un mes de vacaciones, y que a menudo deben llevarse faena a casa... Tantos autónomos que trabajan 12 y 14 horas sin vacaciones... 

Cuando veo a mi hija levantar la pesada persiana...


2/4 de su estudio de 10 á 10, comer allí para ganar tiempo, limpiarlo el domingo, pedir ayuda porque no alcanza a atender su página web, me avergüenzo de no haberla conducido por la buenas o por las malas a ser profesora de primaria, secundaria o superior. 

Que los profesores...



3/4 dediquemos una cantidad excesiva de tiempo, en el aula, el despacho o en casa, a tareas no ya burocráticas, sino absurdas, no significa que trabajemos de más, porque ese tiempo deberíamos dedicarlo a tareas productivas como leer, escribir, investigar. Sólo significa que nos


4/4 lo perdemos en ocurrencias pedagógicas (a menudo estúpidas) que por percolación contaminan todos los niveles. Cada vez que copypego el rollo de "competencias" en el "plan docente" (osea, objetivos no definidos por mí sino por "el Verifica"), siento vergüenza. Pues así todo.




2019/12/27

Bolonia Mix

Por fin, se plantea (o más bien se empieza a hablar de que puede empezar a plantearse) revisar la basura académica que es Bolonia. Dudo realmente de que se entre en serio, porque hay demasiados intereses montados, demasiada gente de las redes de poder y apoyo mutuo beneficiándose de un modelo universitario funesto y caro para los estudiantes, horroroso para el profesorado honesto y lamentable para la investigación (sólo tienen tiempo, salvo que se lo roben a la vida, para investigar, los privilegiados).

Al principio (2009) me daba risa descubrir que muchas de las tonterías didácticas con las que intentaban vender el engendro, yo las venía poniendo en práctica desde hacía bastantes años. Descubrí que hablaba boloñés sin saberlo, como el que hablaba en prosa.

Otra burrada de Bolonia, con el paso de las asignaturas anuales a las cuatrimestrales (lo del semestre es una falacia): descubrir que algo tan didáctico como utilizar películas, a partir de Bolonia se volvía un imposible. Tuve que pasar de las películas, a las canciones, y dejar las películas (imprescindibles en materias como la Sociología) para actividades "extraescolares".

Estrechamente vinculados a la estructura de Bolonia están los Servicios de Formación para la Docencia, auténticas excrecencias que deboran recursos y tiempo del profesorado en "aprender" cosas que de siempre hemos aprendido por nuestra cuenta (y quien no las aprende por su cuenta, aunque las aprenda en un curso del SOFD no va a utilizarlas).

Pero ¿cómo ha ido tragando, hemos ido tragando, todo el mundo? Porque ahora ya no ves a casi nadie defender ese bodrio, pero hace diez años éramos pocos, y malvados, los que denunciábamos esa "reforma" que fue más bien "deforma", que suposo la puntilla a las anteriores deformas universitarias. Pues la gente ha ido tragando porque fueron poniendo incentivos para los decisores (osea, los cargos, carguitos y carguillos). Y eso ha tenido a su vez efectos secundarios aún más penosos: pues cada miembro de cada comisión se ha puesto a idear nuevas estupideces con las que complicar la vida del profesorado, y por ende la del alumnado.

Bolonia, y toda la estructura vinculada, podríamos decir que ha conseguido sacar a la luz lo peor de cada profesor. Y lo peor de los órganos de poder de las Universidades. Bolonia supuso una merienda de negros por la que las área de conocimiento poderosas, los departamentos poderosos, las áreas hegemónicas en cada titulación/facultad, aprovecharon para directamente saquear créditos a las áreas de conocimiento más débiles. Han destruido carreras completas, a las que se ha privado de contenidos minoritarios, pero esenciales. Aquí hemos denunciado lo ocurrido en algunos de estos casos. Como en este, en Ciencias Ambientales, en donde se les priva de la materia Medio Ambiente y Sociedad para meter más química, o biología, lo que quiera quien controle la Junta de Facultad. Hemos visto cómo en la titulación de Relaciones Laborales y Recursos Humanos en mi universidad se ponía como optativa la materia más troncal de esa titulación (Teoría y Sistemas de Relaciones Laborales) para meter...¡más Contabilidad que la que ya tenían!. Y hemos denunciando, seguimos denunciando, el saqueo a que el área de Biblioteconomía somete a la titulación de Periodismo, okupando gracias a su control de la Junta de Facultad y a los votos que profesores y alumnos aportan para la elección de los rectores, la materia Sociología: osea, que en la Universidad de Extremadura la Sociología en varias carreras no la imparten los sociólogos, el área de Sociología. Pues eso es, también Bolonia. Gracias a Bolonia.






2016/12/11

¿Qué hay de nuevo, viejo?

En mi grupo estamos trabajando un artículo sobre expectativas laborales de estudiantes. Bueno, nada original, pero está ahí el material (la consabida encuesta), y hay que explotarlo. Hemos trabajado temas de mercado de trabajo, en algunos casos especializado (el agrícola), y es una línea discontínua con la que, en una u otra dirección, de vez en cuando retomamos. 
Y manejando materiales me encuentro con esta, tampoco muy original pero sintética descripción del "problema" del mercado de trabajo para universitarios. A ver qué les parece:

"Mediante una política de libre acceso a la Universidad, ésta pasa de ser una institución formadora de élites y rezagada respecto a las necesidades de mano de obra cualificada requerida por un sistema productivo en expansión, a una Universidad de masas desajustada, pero ahora por exceso, a las necesidades de mano de obra de una economía contraída y en crisis. De este modo, y fundamentalmente en el sistema de educación postsecundaria, lo que se consideró una vez como avance social y base de futuras expansiones económicas, es ahora un problema en sí mismo que no solamente refleja la crisis económica, sino que la acentúa por los problemas sociales derivados de la alta tasa de paro y subempleo de los titulados. El desajuste entre educación y empleo asume, ya desde comienzos de los setenta, un aspecto preocupante que no haría sino acentuarse con el paso de los años. Los titulados universitarios empezaron a tener problemas desde la misma obtención de sus credenciales. Aun cuando acabaron por conseguir un empleo, disminuyeron sus ingresos reales y relativos, se deterioraron sus posibilidades de promoción laboral, y gran número de ellos se vieron obligados a emplearse en trabajos considerados normalmente por debajo de sus titulaciones y expectativas"

¿No está mal, verdad? Pues no, no es de ahora, ni mucho menos. Es de la anterior crisis económica. En realidad es anterior, pues no hace sino resumir la tesis del economista del trabajo Richard B Freeman, que en 1976 (iniciándose la crisis en los EEUU) ya había echado un jarro de agua fría con The Overeducated American sobre las maravillosas expectativas que todo el mundo se hacía con la educación superior como puerta segura de acceso a la prosperidad.

Lo cierto es que las tesis de Freeman (a pesar de sus excelentes trabajos) son totalmente erróneas, pues la educación superior, casi medio siglo más tarde, sigue siendo una puerta de acceso a la prosperidad bastante más segura, a largo plazo. Y en cualquier caso siempre será una puerta de acceso al progreso social, por el mejoramiento de la inteligencia colectiva que (a pesar de que lo mal preparados que lleguen a la universidad tantos estudiantes, y de lo mal preparados que salen muchos de ellos) supone la cualificación global de la sociedad.

Bueno, que el asunto no era el debate en torno a si va a la universidad demasiada gente o no (algo sobre lo que hay determinados tipos humanos a quienes encanta debatir, en la creencia oculta de que no todo el mundo se lo merece), sino en cómo volvemos una y otra vez a los temas, y repetimos una y otra vez los discursos, como si fuesen nuevos, siendo viejos. Como diría Homer, "Muyyyy... viejos". Nada, una chorradina.

Bueno, la referencia del texto:
Medina, E. (1983), "Educación, Universidad y Mercado de Trabajo", REIS, Num. 24, pp. 7-46
http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_024_03.pdf 

2016/11/28

¿Quien hace la ley hace la trampa?

Llegan (gracias a los sindicatos, no a nuestras "empresas") los criterios de evaluación de eso que llaman la calidad (ya saben: cuanto más se exalta, más se necesita de la etiqueta antes que del contenido) de nuestro trabajo como profesores e investigadores.
No entro a valorarla, pues mi opinión sobre el fondo (falsario), la forma (tramposa) y la mecánica (articulada por redes y colegios invisibles) está más que escrita. Con su pan (aunque sea el nuestro) se lo coman, porque además eso va a peor, entre quien entre en los gobiernos, pues unos quieren desmontar la universidad pública, y los otros controlarla con sus amiguetes y feudos. Ahora simplemente me resulta interesante un aspecto sociológico del asunto.
Igual no tiene nada que ver. Pero las leyes, las normas, los reglamentos, ¿quienes los escriben finalmente?: los juristas, en su cargo político o político-administrativo. Bien, pues compárese lo que piden para una evaluación positiva en por ejemplo Sociología (por supuesto, ninguno de quienes van a hacer esa evaluación, o quienes la han propuesto, han conseguido sus cuatro sexenios, ni de muyyyyy lejos, con artículos en revistas JCR del primer, ni segundo, ni tercer, ni cuarto cuartil, pero eso es ya viejo y como decía, sin remedio), y en Derecho.

EN SOCIOLOGÍA

"3. Entre las aportaciones se valorarán preferentemente:
a) Los artículos publicados en revistas de reconocida valía, aceptándose como tales
las incluidas en los listados por ámbitos científicos del «Journal Citation Reports (Social
Sciences Edition)» y «Journal Citation Reports (Science Edition)» de la «Web of Science».
b) Asimismo (sin que necesariamente se valoren por igual), los artículos publicados
en revistas situadas en posiciones relevantes de los listados de Scimago Journal Rank
(SJR), y en «Arts and Humanities Citation Index» de la «Web of Science».
c) Se podrán valorar también, pero nunca del mismo modo, revistas cuya inclusión
en bases de datos especializadas constituya, a juicio del Comité asesor, un claro indicio de
calidad. En todo caso, la mera indización o indexación de una publicación en una base de
datos sin que incluya índices de gradación no es en sí misma un indicio de calidad.
d) Las revistas electrónicas estarán sujetas a los mismos criterios que las demás.
e) Libros y capítulos de libro, especialmente los publicados en editoriales de
reconocido prestigio y con un procedimiento selectivo para la aceptación de originales
(según sistemas recogidos en el Scholarly Publishers Indicators), y que se sitúen en su
primer cuartil para las editoriales españolas o en el primero y el segundo para las
extranjeras. Se tendrán en cuenta también el número y carácter de las citas recibidas, las
reseñas y críticas en revistas especializadas, la colección y la traducción a otras lenguas.
En todo caso, el contenido de las aportaciones publicadas en este formato deberá
corresponder claramente a resultados de investigación"


EN DERECHO

 "3. En la valoración de los trabajos se atenderá al medio de difusión empleado,
aceptándose como indicio de calidad la publicación en revistas y editoriales de reconocido
prestigio.
Respecto a libros se considerarán especialmente los publicados en editoriales de
reconocido prestigio y con un procedimiento selectivo para la aceptación de originales
(según sistemas recogidos en el Scholarly Publishers Indicators) Se tendrán en cuenta
también el número y carácter de las citas recibidas, las reseñas y críticas en revistas
especializadas, la colección, la traducción a otras lenguas, etc. Deberán reflejar claramente
que son fruto de la investigación o de la reflexión documentada."

Pues ya lo ven. En Derecho lo que vale son "revistas y editoriales de reconocido prestigio". Osea todas, o ninguna. Según para quién.

Por supuesto que en Sociología también está la trampa del 3c que servirá para conceder la evaluación al amiguete. Pero vamos, la diferencia es brutal.

Y por supuesto, seguimos con el principal mecanismo mafioso: la ocultación de los resultados de la evaluación. Pues sigue sin estar prevista la publicación dela lista y méritos de quienes han sido benedecidos por el dedo de nuestros grandes sociólogos plenos de publicaciones JCR del primer cuartil. ¿Saben quiénes, no? Sí, ninguno está en esa categoría. Pero seguro que sí saben quienes evaluarán. A unos y a otros (hay que tener contentos a todos los bandos) ya los están llamando para la próxima conferencia en el centro, con cargo a los restos del presupuesto del departamento, para tenerlo contento. 




2016/09/17

Baremos (y que luego vengan con la evaluación externa, la caliditis... esas falacias)

Esta semana me he negado a participar en un proceso de baremación de candidatos a una plaza en mi Departamento, a su vez obligado a ello por la autoridad superior. Me he negado... salvo que esté obligado a ello normativamente, y así me lo recuerde/imponga por escrito quien tenga competencia para ello. Y nadie me lo ha impuesto...

Me he negado porque a mi juicio era participar en un acto de prevaricación, de actuación injusta a sabiendas, de esos que tan a menudo se hacen en la Universidad contra alguien o a favor de alguien.

La plaza en sí es conceptualmente alucinante, un auténtico engendro. Es una plaza de "sustituto" para cubrir una plaza que no existe, porque (si la sacan) tardará al menos un año en ser efectiva (dada la lentitud con que la Universidad funciona para los indiferentes), y eso si no hay recursos procesales (que los habrá, porque cada vez le tiene menos miedo la gente de este país a los caciques y chulipandas), pero que (por acuerdo, cágate lorito, entre los sindicatos y el Rectorado) viene con características a mi juicio totalmente ilegales e inconstitucionales.

El primer elemento supone actuar injustamente a sabiendas de partida, pues lo que hace en beneficiar a un tipo de candidatos frente a otros de forma injusta. 

La plaza que (quizás) saldrá en su día a concurso es de Asociado, esto es (en teoría) para alguien que tiene (en teoría, mucha) experiencia profesional, y por tanto la experiencia profesional se valora un poquito más que la escasa valoración que se le atribuye en la generalidad de las plazas y acreditaciones.

Sin embargo, la plaza de "sustituto" (que además no se publicita y no es valorada por una comisión formal de selección) para cubrir la docencia de la plaza "en gestación" de asociado, utiliza como baremo no el que se utiliza para profesores asociados, sino el que se utiliza para Profesor Ayudante. Esto es el típico baremo diseñado para la endogamia, que pone todo el peso en las notas de la carrera y en las becas de formación para la investigación (FPI y equivalentes). Es indiferente que alguien en los cuatro años de becario no haya hecho más que TLP o viajar (hay algunos, sobre todo algunas, no metamos a tod@s en el mismo saco, que sí que producen, publican e incluso acaban su tesis), tendrá más puntuación que quien durante esos cuatro años haya estado trabajando como profesional. Y como las becas, a su vez, sólo se otorgan a quienes tienen más nota de carrera... pues claro, todo se suma. De forma que una carrera de empollón llena de sobresalientes y cuatro años de FPI tumban al mejor profesional que pueda presentarse. Así está la universidad, plagadica de gente creativa y crítica...

Pero el segundo aspecto es casi más grave. Pues quien tome la plaza está obligado a aceptar por anticipado que la docencia impartida durante el periodo en que esté contratado no le contará luego como experiencia docente. Está escrito así en la convocatoria, que sólo se distribuye a nivel interno. ¿Ustedes imaginan? Te contrato, pero luego lo que hayas trabajado no puedes ponerlo en tus méritos porque no se te baremará. ¿Alucinante? ¿Seguramente ilegal? Qué más da. Es como esto. 

Vale, es lo que hay, pero me niego a contribuir, siquiera sea este poquito, a esa gran enfermedad nacional que es la endogamia.


Consecuencias de la endogamia



Diccionario de dudas del español:

TLP: Tocarse Las Pelotas


2015/12/21

Ruido, ruido, mucho ruido... tanto ruido, todo ruido, puro ruido

Dos pequeños reportajes que describen muy muy bien, con concisión periodística, en qué llevamos años perdiendo el tiempo para nada. O para que unos cuantos nadas (puros cronopios académicos que sueñan con ser famas) lo tengan todo, que no es lo mismo, pero es igual. 



Pudiera parecer que leerte un reportaje publicado hace unos meses sea perder el tiempo, tal y como están las cosas. Pero no seré yo quien entre en contradicción con mi teoría de la Sociedad Telemática: el tiempo no existe, no sólo para mal (como advierte el reportaje sobre la obsolescencia acelerada de la literatura académica), sino también para bien. Por ejemplo (algo especialmente penado hoy en día), también para leer a los clásicos, cada vez más necesarios a medida que la mayor parte de lo que se publica es pura basura redundante, ruido, copypega.







2015/10/18

Y así nos la han gastado a los universitarios



Seguramente es predicar en el desierto, pues todo el mundo está demasiado ocupado en hacer méritos post Bolonia como para entretenerse en leer. Pero a quien los cursos de formación para la docencia (impartidos a menudo por quienes no han tenido docencia), los formularios de las comisiones de calidad, los TFG s, los correos propagandísticos de su Rectorado, las encuestas de intentar_no_medir_la_insatisfacción y demás francachelas del despilfarro de recursos públicos, aún les dejen algún gramo de tiempo, deberían echarle un vistazo: habla de lo que nos han hecho, de lo que nos están haciendo, de lo que le están haciendo a la sociedad española del futuro.

2014/07/23

No te joroba, que tenga que estar en cuanto a algunos temas, más cerca de Wert que de "los míos"...

Por supuesto que ello no obsta para considerar a Wert, hoy por hoy, el ministro de Educación menos apto y de menor calidad en la historia no sé si de la democracia o de España. Pero hay que reconocer que si lo que dicen los medios es cierto, la nueva normativa sobre acreditaciones parecen ser mucho más sensata, y menos endogámica (en todos los sentidos: pues la endogamia no es que se beneficie a los de la misma universidad, es que se beneficia a los del mismo clan, familia, grupete, secta, partido, u orientación) que los que lamentablemente aprobó el gobierno de Zapatero.


Esto hará, supongo, que haya menos papanatas endogamizados que crean que "competitivos", de los proyectos, dícese única y exclusivamente de los de las convocatorias de I+D+i (en las que casualmente algunos siempre consiguen, y otros nunca, con independencia de la calidad de las propuestas, pues siempre evalúan los mismos), frente a lo que es auténticamente competitivo: enfrentarte en un concurso público, hoy en esta administración, mañana en aquella (no siempre ante los mismos evaluadores) a las propuestas de veinte empresas que se juegan los garbanzos. Eso, por poner un ejemplo. Porque lo de la experiencia profesional en la propia aplicación de la carrera, que valga menos hoy por hoy que ocupar cargos y carguillos, siempre a dedo entre amiguetes, en la Universidad, o en las administraciones, también clama al cielo. ¿Pero qué demonios de expertise y qualitas en lo suyo (pongamos que sea químico) habrá demostrado tener un vicedecano de alumnos?.

2013/10/07

Más efectos indeseados de la caliditis academicae boloniensis

Es de risa. ¿A quién no le ha tocado participar en una comisión de contratación y ver cómo se utiliza, o utilizar, según para quién o contra quién, eso de "Sí, sí, pero.... CHAN CHAN CHAN!!!... ¿tiene ISBN?". Y ya no digamos con las revistas... ¿tiene ISSN?... sí, luego llega lo otro ¿tiene factor de impacto? (osea, ¿está autoreferenciada por el oligopolio Thomson-Elsevier-&-Cia?). Y es que es tan verdad eso de que si quieres destruir un componente de calidad, construye un indicador para medirlo....

Vale, me extendía sobre eso en la anterior entrada, y en otras, así que no me extiendo. Sólo que mírense los hartos que están, en las agencias que gestionan en España el ISBN y el ISSN. Tan hartos, que han tenido que generar documentos públicos, llamadas de atención (o de socorro, diríase más bien), referidas, textualmente, a Evaluaciones académicas que entorpecen el trabajo de la Agencia del ISBN, y del mismo modo, en la Agencia del ISSN se lamentan de que "La mayoría de las convocatorias de las agencias de evaluación académicas exigen el ISSN en las publicaciones aportadas. Esta exigencia supone un problema para el Centro Nacional del ISSN". Ambas proclaman una y otra vez que la posesión de ISBN, o ISSN, no es en absoluto indicador alguno de calidad, ni nada que se le parezca.

¿Verdad que da risa? ¿O pena? Pero sobre todo... ¿Alguien cree que esa evidencia va a modificar en un ápice los malos hábitos de los manipuladores de la calidad?

Que la realidad no te estropee un indicador. O como decía aquel, que la realidad no te estropee un buen titular. Y así decía el otro, que la caída de los mercados no te estropee un buen modelo econométrico.

2013/10/04

Algo más que una contradicción

Me llega este correo


Interesante título, me digo. Analizan fenómenos de solidaridad, a través de la compra colectiva de alimentos, en una Roma tan maltratada por la crisis como cualquier ciudad española. Le echaré un vistazo. Journal of Rural Studies... se dedican a temas de rurales, que ya sólo quedan, propiamente dichos, en los países pobres. Así que será una revista publicada en abierto, para que tengan acceso los pobres rurales del mundo mundial.

¡Joder! ¡Debe de ser para rurales europeos y norteamericanos subsidiados! Porque me voy a la revista y de abierta ni leches. ¿Saben lo que cuesta el articulito de marras, sobre la solidaridad y esas cosas?  ¡45 dólares! ¡Un artículo! ¡Me da igual si fuese la revista entera! (no, no incluyo el enlace, no les voy a hacer publicidad gratuita).  ¡Como no van a estar arruinadas nuestras universidades, si todas están enganchadas a la droga de las revistas de Thomson, Elsevier, Pearson y la madre que las parió!

Y pienso de pronto en cómo, durante los últimos diez años, estas empresas han estado financiando supuestas investigaciones independientes sobre el impacto de las publicaciones científicas, sobre indicadores de calidad, subsidiando seudocongresos (a alguno me he referido en este blog), seguramente untando de formas indirectas a cientos de vicerrectores y rectores en todo el mundo, a secretarios de Estado de Universidades, a la biblia en verso. ¿Hasta qué punto todo el rollo montado en los últimos años en torno a la calidad, sus indicadores, sus factores de impacto, y lógicamente las vías para conseguirlo, casualmente a través de las publicaciones de estas tres o cuatro empresas, probablemente incluso Bolonia en buena parte de sus presupuestos, no es sino una inmensa suflé montada por sus agentes comerciales? ¿Saben a cuántos creadores de opinión y constructores sociales de la realidad emplea solamente Thomson & Reuters? Sólo como periodistas a 2.400.

Es difícil encontrar trabajos que pongan de manifiesto esta que personalmente considero enorme estafa global, gracias a la cual unas pocas editoriales se están convirtiendo en las grandes señoras del multimedia, y por tanto a corto plazo en las controladoras no sólo de la ciencia admitida, sino asimismo de la opinión pública global. Pero hay alguno que sugiere hacia dónde van las cosas, como este trabajo de Aleixandre-Benavent. Y hay datos que nos indican por dónde van los tiros. Ahí están, sin ir más lejos, ocupando el ranking de las mayores editoriales.

¿Cosa de la ciencia? Que te crees tú eso. Standars and Pool, la más conocida de las calificadoras de riesgo, la madre de todas las burbujas de la última crisis, pertenece a otra de esas empresas Mc Graw Hill. Van ocupando todo espacio que intenta surgir con cierta independencia; acaban con todo sistema alternativo de referencias, para que haya que caer en sus autoreferenciadas revistas.

Y como, tras el desastre de la última crisis financiera, causada en buena parte por las falaces calificadoras y generadores de datos sobre la calidad de las cosas, las empresas, las gentes, las ideas, buscan nuevos caminos, también acuciadas por la Justicia nortemaricana (que esa sí persigue a los monopolios y los abusos de las empresas, no como la nuestra) miedo da en qué nos meterán ahora en nuestras Universidades. Porque su negocio tiene que seguir creciendo, y por supuesto a costa del nuestro, y desde luego también a base de trampas.

Y así acabamos (todos, porque a todos nos meten en el aro; algunos llegamos a denunciarlo, pero aún así terminamos jugando el juego de esa enorme estafa), como los (supongo que ansiosos investigadores buscando acreditaciones como locos para consolidar algo, lo que sea) de ese artículo: escribiendo sobre acciones solidarias en una revista que está haciendo un negocio abusivo con eso.







2013/08/18

En mi universidad pasa como en todas, claro,

... pero aquí toca ver demasiado de cerca las arbitrariedades en la contratación, arbitrariedades en los despidos, y el despilfarro de recursos públicos (a pagar con los sueldos que nos reducen) por esa mala gestión. ¡Cómo será, para que lleguen a denunciarlo los sindicatos, que tienden a lavar la ropa en casa para no perder prebendas!


Naturalmente, la prensa local sólo lo saca en pequeñito, a pesar de afectar a la principal empresa de la región.


2013/06/06

¿Llegará esto a España, como llegan los minijobs?

O lo que es lo mismo: empieza la guerra de guerrillas contra el Capitalismo de Estado Académico basado en el burocratismo estalinista boloñés.


2013/02/15

2012/10/17

Recuperando tacita a tacita los déficits fiscales

Hace unas semanas me contactaron de la Oficina del Medio Ambiente (sic) de mi universidad, para hablar de "economía ambiental" en unas jornadas de "economía ambiental dentro de un desarrollo sostenible"(sic). Les dije que no, por algo tan simple como que yo no soy economista, ni hago "economía ambiental".

Y hoy el secretario de mi facultad (la de Económicas y Empresariales, que aprobó hace diez años pasar a denominarse de Ciencias Sociales, pero nunca se aplicó) nos envía el anuncio de las jornadas, que ahora parecen ser un curso, o ciclo, o qué se yo. El contenido presenta un cierto cacao, que yo intuía ya de origen, pues se mezclan peras con manzanas e incluso con champiñones. Normal, teniendo en cuenta la escasísima formación en materia socioeconómica de nuestros ambientólogos (nula en el caso de los biólogos y químicos, que son quienes realmente hacen de ambientólogos).



Me sorprende que no figure entre los ponentes ningún compañero economista de mi Facultad, a pesar de que algunos hay (poquísimos, ciertamente) que por una u otra vía se acercan o tratan temas ambientales. Y me hace sentir un poco mal porque si yo hubiese aceptado, al menos aparecería alguien de la Facultad. Y de esta forma, nada (por lo demás, como no se celebran en el entorno de la Facultad de Económicas, sino en el de la de Ciencias, pues tampoco se enterarán del baldón nuestros alumnos).

Pero cuando reviso un poco más detenidamente el programa, veo que todo tiene un sentido. Pues descubro que para hablar, nada menos que de “Influencia del medioambiente en la empresa y los sectores económicos de Extremadura” viene un economista  "del Colegio de Economistas de Cataluña" -oigan, que esa es su carta de presentación, que no es coña-. Espero que al menos haya pasado alguna vez de vacaciones por acá.

Así que ya no me siento mal por no haber contribuido a que mi Facultad de Económicas y Empresariales estuviese presente y contribuyese a unas jornadas sobre Economía Ambiental organizadas en mi propia universidad. Porque creo que con mi negativa a participar he contribuido a que los empresarios y emprendedores catalanes (que son quienes, como es sabido, financian el bienestar de esta región, y aún más allá) recuperen siquiera una tacita de ese déficit fiscal.

Claro que también, según se mire, es para mear y no echar gota.

2012/10/04

El ministro bolchevique

La aplicación del que durante décadas será "famoso decreto Wert", por el cual se aumenta la jornada de trabajo en un 20% (es lo que significa pasar de 24 a 30 créditos; no aumentan sólo las horas de clase, sino lógicamente las horas de preparación y atención, pues esos seis créditos son una asignatura más, como mínimo), por las bravas, a la mayoría del profesorado funcionario de la Universidad española, ya se ha empezado a aplicar en mi Universidad. Es sabido que es el automático resultado de alguien resentido porque no pudo pillar plaza en la UNED, a la que obviamente llegó en su día gracias a sus redes políticas, y que desde entonces odia, por envidia, al profesorado universitario.

¿Seguro?


No, señores... Es el resultado de llegada de un bolchevique al ministerio. ¿Qué hicieron los bolcheviques en Rusia? Darle la vuelta a la tortilla. Y eso es lo que justamente ha hecho el inteligentísimo e hijo de la excelencia ministro. Pues como el decreto se refiere al profesorado funcionario, resulta que la inmensa mayoría del profesorado (pues la nuestra es probablemente la Universidad más precarizada del Primer Mundo), como no es funcionario, ni pinta de que lo dejen hacerse dentro del actual milenio, está exento.

(Sí, ya sé... por ahora. Porque ya andan todas las Consejerías de Educación intentando corregir la metedura de pata del inteligentísimo e hijo de la excelencia Wert).

Y mientras, todo quieto, calmo, muerto... No sé yo si es cosa de bolcheviques, o de fascistas


¡Vivan las caenas! ¡Muera la inteligencia!

2012/06/11

....He ahi la cuestión



Como toca mirar de nuevo hacia Francia, a quienes en su decadencia nunca hemos dejado de hacerlo (aunque a veces fuera de soslayo) nos cae más cerca. Así que me detengo en leer este artículo que me llega. Interesa no ya en referencia a la Escuela, asunto del que trata en lo concreto, sino a la propia Universidad, a la que desde finales de la pasada década han llegado (y se han instalado hegemónicas) las pedagogías del utilitarismo más ramplón (tan ramplón, que vaya usted a preguntarle a un promotor/a de evaluación por competencias que te explique cómo evaluar la mayoría de competencias absurdas, cercanas a la Educación para la Ciudadanía, que inundan nuestros planes de estudios, cocinados en salsa boloñesa). 








2011/09/25

Calidad, esa nueva falacia...

...es una cantinela permanente que tenemos en la boca quienes observamos críticamente, desde dentro, lo que viene ocurriendo con la Universidad (vamos a dejar de añadir lo de "española", porque en eso estamos ya plenamente igualados: es una tendencia global). A medida que se profundiza en el discurso de la calidad, que se crean más y más organismos (personas, sueldos, méritos acumulables, gastos corrientes) y que se implantan más y más protocolos e indicadores... la calidad desciende. No hace falta mediciones: lo sabemos, porque somos quienes impartimos y evaluamos, rebajando cada vez más los contenidos (para poder adaptarlos a los calendaios y protocolos) y rebajando las exigencias (porque si apruebas a menos del 80% se te considera un caso patológico, hay universidades en las que directamente te envían al analista). Yo llevo años proponiendo en mi Facultad que hagamos un PISA para nuestros egresados, o dejemos de decir y hacer tonterías, pues no hay ninguna, absolutamente ninguna prueba empírica de que todo este montaje, en algún lugar, haya incrementado la calidad de la enseñanza. Hasta que no llegó PISA no hemos abierto los ojos al desastre de la LOGSE.  En otro de esos cada vez más numerosos blogs de profesores obsesionados con nuestro ombligo (un efecto más de la lógica del conocimiento moderno: la especialización, pero también del eterno ensimismamiento del profesorado universitario), este particularmente agudo, recogen un montaje de video genial, que resume la primera parte (o sea, la causa) de la creciente pérdida de calidad:





Pero mi intención no era hablar de la Universidad, sino de las grandes multinacionales de la High Tech  que supuestamente habrían inspirado a las listas (porque ellas son el mejor brazo armado de la Ola, por su capacidad de disciplina y sufrimiento, y por tener que demostrar que son más profesionales incluso que lo necesario...o sea que en el fondo la causa última hay que buscarla también en el machismo, en los eternos caciques) y listos (los jefes, porque arriba del todo siguen estando ellos... que no es lo mismo que nosotros) que nos han enmerdado en el calidadismo. Pero vayamos al caso...

Tengo un smartphone de esos estupendos de la muerte que son la envidia de los ifonistas porque hace todo lo que creían que haría el Iphone pero que no hace, aunque los pantallazos pasen más suaves (sí, es cierto: he visto a menudo, sobre todo en aeropuertos, a muchos ifoneros pasando el rato pasando y pasando páginas que no leen, sólo por el gusto que da verlas pasar bajo el dedo; describir la sensación me acerca a descripciones sexuales que quedan fuera de mi registro subcultural). En realidad para los perseguidores de tendencias ya está obsoleto, pues tiene año y pico; incluso está empezando a quedarse obsoleto su sucesor, el Galaxy S II.

Sí, un ordenador pequeñito, que dicen los cursis, porque no termina de ser cierto. A eso se acercaba más el Windows Mobile. Su sistema operativo es  Android, mucho más fácil, mucho más ligero, mucho más vistoso, pero más lejano a un auténtico ordenador (claro: los Iphone ya ni digamos). Los Android tienen (casi) lo mejor y (no todo) lo peor de las versiones móviles de ambos mundos (Mac y Windows).

Jo, qué introducciones me largo, cuánta disgresión... Así cómo voy a ser catedrático, en la vida (afortunadamente para mí, no me lo planteo). A lo que iba....

Resulta que Samsung cuida a sus usuarios, y publica en plazos razonables actualizaciones... y así llegó el penúltimo sistema operativo (el 2.3.4, o Gingernoséqué). La verdad es que no noté apenas cambios respecto al anterior, salvo estéticos (y ni para bien, ni para mal). Pero enseguida empecé a notar un consumo excesivo de batería, y sobre todo un sobrecalentamiento del aparato. Y claro... A los foros se ha dicho. Porque son los usuarios, y no los departamentos de marketing, ni los de diseño, ni los de calidad, quienes terminan resolviendo los problemas tecnológicos de los cacharros, sino los usuarios, que los comparten felices en foros.

El caso es que los foros están llenos de llantinas con el sobrecalentamiento del Galaxy, que en la mayoría de los casos la gente asume como propio de la máquina, un defecto con el que que hay que vivir, porque van al servicio técnico y nada... y así.... Hay que buscar, y buscar.... Hay que penetrar en la web profunda, mucho más allá de las primeras páginas que ofrece Google, para llegar a encontrar la solución a muchos de los problemas técnicos (como ocurre con los problemas sociales). Y ahí, en lo profundo, encuentro un comentario perdido en la nada, en un foro perdido en el cosmos digital: un usuario que cuenta cómo se ha entretenido en ir probando a quitar programa tras programa y comprobar el resultado. Y tras probar a desacticvar uno de los programas propios que Samsung añade al sistema operativo, como por arte de magia el teléfono comenzó a enfriarse, y a consumir menos batería.

Parecía resuelto el tema, pero entonces surge otro, digno también de comentarse. Resulta que el desarrollo del Linux debe su empuje al odio visceral (y por tanto irracional) de muchos frikis a Microsoft, y su bandera identitaria ha sido su condición de software abierto. Pues resulta que Google coge Linux, le hace unas adaptaciones y genera su versión para móviles (y ahora también para pequeños portátiles), el Android. Pues bien... resulta que los fabricantes cogen ese núcleo abierto..., lo empaquetan bien cerrado con sus propios añadidos, y lo entregan a los usuarios. Lo que significa que los usuarios no pueden modificar las entretelas del sistema operativo... salvo que revientes el sistema, que hackees tu propio aparato. A eso se le llama hacer root (entrar en las entretelas del sistema, romper las protecciones). De otra forma no se puede desactivar el dichoso programita.

El problema lo causa un programita que anda por ahí escondido, que en la vida se me habría ocurrido activarlo porque paso de las redes sociales de amiguetes que se cuentan los pedos que se tiran y los engreidos que creen que interesa a alguien si les ha gustado la última de Almodóvar, o que ya han llegado a Paris. Se llama Social Hub, y Samsung dice que es la leche. Pues bien, resulta que ese programita, como está en un teléfono de gama alta y que se supone que quien lo tiene disfruta de tarifa plana de Internet (lo que no se paran a pensar es que son falsas tarifas planas, que en cuanto te has bajado unos cuantos correos reduce su capacidad a los tiempos de los primeros modem de 56K), pues se la pasa intentando conectando continuamente a todas esas pesadísimas redes sociales, y se supone que te unifica todas las tonterías en un único buzón. ¿Consecuencia? El acceso 3G a tope, la tarjeta SIM prácticamente ardiendo, y una batería que debería durar entre 1 y 3 días, según el uso, dura cuatro horas. Y yo en vez de dedicarme a terminar el libro del grupo de Sociología y Medio Ambiente, o a preparar la conferencia de Mexicali, un par de días liado como un friki con la aparatología. Pues eso... Tiempo perdido en resolver ese problema, que no han resuelto los departamentos de calidad, sino los usuarios en la dinámica diaria.

Ay, calidad... ¡Cuántos crímenes se cometen en tu nombre...!

2011/09/24

Centro y periferia (donde nacen los monstruos)

Lo he comprobado en carne propia, los grandes plagiadores no surgen en pequeñas universidades perdidas, sino mayoritariamente en grandes centros de esos altamente competitivos y que ocupan los primeros lugares de los rankings de no sé qué. Por ejemplo en Catalunya tienen verdadera pasión, llevo detectadas más de media docena de plagios de mis textos, así como entre "autores" académicos de Buenos Aires, México DF, universidades madrileñas...

Y paradójicamente los plagiados no suelen ser, mayoritariamente, las grandes luminarias (porque claro, se notaría enseguida que uno está plagiando a Bauman), sino justamente las pequeñas luminarias periféricas, a las que los plagiadores deben considerar, en su supina prepotencia urbana, incapaces de seguir el rastro de sus latrocinios. Creen que quienes andamos en la periferia, geográfica, económica, política e institucional, ni nos enteraremos, o si nos enteramos nos la tendremos que comer con patatas; si nos descuidamos, igual nos terminan acusando de haber copiado a alguien una década antes de que existiese.

Me lo sugiere la historia de los chinos en la que no sé cómo he tropezado, aunque ya es un poco antigua (pero los grandes dramas son eternos). Es una historia más que graciosa, tragicómica, porque el figura que va de irreverente (conozco algunos de esos, y suelen ser de los menos fiables), disfrazado de carnicero feliz, pero eso sí después de dar todos los pasos, pasitos y zandacillas necesarios para ser catedrático (medre académico) y decano (medre político)... y luego resulta que se dedica a plagiar (no él, por su supuesto:siempre son los precarios del equipo los culpables, faltaría más, aunque él firma el primero) a unos pringados de la china mandarina.

En fin... ¿Y qué me dicen de este otro figura, que con ese aire feliz de entre yuppie del conocimiento y Capitán Tan volviendo de sus viajes por todo lo largo y ancho de este mundo?. Recomiendo a cualquier lector de mis textos que eche un vistazo a este artículo, con el que igual el tipo hasta se ha completado un sexenio de esos que si vas por el buen camino te regalan. Y luego repasen por ejemplo este (de 1998), ¿Les suenan los términos, verdad? ¿Y qué me dicen del ambiente, del sustrato general, del nutricio...? Y como hacen casi todos que caen en el mismo vicio, intenta ocultar las fuentes no citadas citando a Castells..., de cuyos planteamientos los míos son antitéticos, para más inri. Y es que citar a Castells queda muy bien, pero citar al outsider al que has leído embobado no...  Claro que igual no se ha enterado de que ciudad global (el concepto de John Friedmann refinado por la Sassen, que hace referencia a ciudades individuales, unas poquitas que dominarían el mundo, tesis a la que también se opone la mía) no tiene nada que ver con urbe global, ese concepto que yo empecé a utilizar en una conferencia en la Escuela de Arquitectura de Madrid en 1995, y en una comunicación en el Congreso Nacional de Sociología del mismo año, y que empecé a formalizar en este artículo (1997), en el que ya acotaba claramente esas diferencias conceptuales:

"La imagen de urbe global que proponemos, entendida como un continuum inacabable en el que se suceden espacios con formas y funciones diversas, con mayores y menores densidades habitacionales, pero que en su totalidad participan de una u otra forma de la civilización y la cultura urbanas, hasta el punto de que, al abarcarlo todo y descansar sobre las telecomunicaciones, la ciudad deja de existir como espacio físico, se hace virtual (Baigorri,1995), se inspira en la ecumenópolis de Doxiadis (1979), que avanzaba los nuevos esquemas dominantes de organización social en red -concepto que incluye la idea holista de interrelación entre todos los factores-,  antes que en el neoestructuralismo jerárquico, propio del pasado, que se deriva tanto de los modelos de Sassen(1994) como de los de Castells y Hall (1995) o, desde una perspectiva nacional, del que ha sintetizado Fernández Durán(1993). Para Doxiadis, la ecumenópolis se constituye como resultado de la interacción de cinco elementos: las capacidades de la Naturaleza, las necesidades del Hombre, las estructuras sociales, la capacidad técnica para la edificación en general (lo que él llama las conchas), y las redes, en el sentido más amplio del término. Es decir, básicamente el modelo POET (Población, Organización -cultura no material-, Medio Ambiente y Tecnología-cultura material-) propuesto por los sociólogos de la Escuela de Chicago como paradigma de la Ecología Humana(Park, 1936).
(7)  No debemos olvidar, sin ir más lejos, que la base ecológica de nuestras ciudades no está en su entorno inmediato, sino en lugares dispersos y extremadament e   alejados del planeta. Algunos trabajos han evaluado en 4,3 Has la base ecológica actual de un urbanita avanzado, que evidentemente no pueden disponerse en su entorno inmediato (Wackernagel, Rees, 1995). El modelo de urbe global se nos aparece así como un instrumento analítico fundamental, ya que en estos términos el entorno de los instersticios de la urbe es el conjunto del planeta."

Y los términos, los conceptos, los esquemas, incluso los palabros, están para usarlos, joder, pero con un poco de honestidad.Y es que, Hegel tenía mucha razón, si como en esta tesis se recoge, afirmaba que el plagio no es competencia de la Crítica literaria, ni de la Justicia, sino que es más bien una cuestión de buenos modales, de los folkways, por echar mano de la teoría...

Pero hay que joderse, el tiempo que hacen perder. Lo peor no es el plagio en sí, que es humano e incluso a veces fuente de hidribaciones creativas; lo peor es el tiempo que nos hacen perder los sinvergüenzas aprovechados de los Nortes todos, a los honrados productores de ciencia o ideas de los Sures todos. Claro que tarde o temprano salen en los papeles, como el cátedro gallego. Pero entre tanto, que les quiten lo bailado, ¿verdad?...

En fin, creo que por higiene mental hay que empezar a olvidarse de estos temas. Al fin y al cabo, si plagian, será que es bueno lo plagiado. No es poco consuelo...

2005/03/02

Efectivamente, quieren que desaparezca la Sociología

Lo que me temía y excpresaba ayer mismo en este blog, tiene todos los visos de materializarse. La Red de Departamentos de Sociología (los que nos reunimos en Madrid) acaba de difundir esto: "Tenemos noticias de que en la Conferencia de Rectores está prosperando la idea de proponer un grado único de Ciencia Política y Sociología. Sería conveniente que todos los Departamentos que suscribimos el acuerdo de Madrid de 19 de febrero, y aquellos que hasta la fecha se han sumado al mismo, hicieramos llegar a los rectores de nuestras respectivas universidades dicho acuerdo para que estén bien informados de nuestra opinión. Rogamos procedáis en ese sentido lo antes posible". Personalmente creo que habría que ir más allá, y que tenían que llover las protestas de los sociólogos no sólo españoles, sino de todo el mundo, por ese intento, a la Conferencia de Rectores (rector@rectorado.uniovi.es) y a la ministra de educación (mjsan@eco.uc3m.es); manifestándoles la indignación porque en España pueda desaparecer la titulación de Sociología.


(post original en blogia)

Artículos relacionados

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...