Mostrando entradas con la etiqueta islam. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta islam. Mostrar todas las entradas

2024/06/25

No podíamos imaginarlo. ¿Seguro?

El colectivo LGTB apoyó la llegada de musulmanes a su pueblo. Ahora que los musulmanes controlan el Ayuntamiento, se quejan de las medidas que toman contra el colectivo. "para el joven occidental urbano, la “religión” es una entidad vaga, asociada al cristianismo y las Cruzadas, y no al Islam , que sería un exotismo bienvenido, y no un dogma religioso. La Izquierda fue incapaz de ver la existencia de un “Otro” que no tolera los demás “Otros”".


El concepto de Gran Reemplazo, o Gran Sustitución, es ciertamente muy delicado. Epistemológicamente, pero sobre todo ideológicamente. El hecho de que haya sido planteado por la extrema derecha parece quitarle toda legitimidad, pero no puede ser ignorado. Y que el personal se asuste entra dentro de la lógica, porque hay evidencias suficientes del problema: el 67% de los musulmanes alemanes considera que el Corán está por encima de las leyes alemanas, y el 37% cree que la violencia está justificada contra quien insulta a Alá. Puede parecer sensacionalista, pero el estudio que muestra esos datos es muy serio. Quien haya leído Sumisión de Michel Houellebecq (maltratado como islamófobo especialmente a partir de esa novela, que por cierto tiene poco de islamófoba) puede pensar que podría tratarse de un proceso suave, lento, blando... Pero los datos no apuntan en esa dirección.

La tragedia de Charlie Hebdo tiene una dimensión que pocas veces ha sido tenida en cuenta. Y cuando lo ha sido, ha sido para intentar devaluar aún más la advertencia de Houllebecq. Pues la portada que Hebdo publicaba la semana en que ujn comando terrorista islámico causó una de las mayores tragedias terroristas del siglo en Francia, precisamente ridiculizaba la advertencia implícita en Sumisión


 Mario Gaviria se planteó la cuestión del Reemplazo desde una perspectiva progresista, pero no se atrevió a publicar en vida el libro en el que presentaba sus conclusiones y propuestas de "convivencia fría", de separación. Pero habrá que abordarlo.

2013/03/29

El principio del fin

de cualquier teocracia sólo puede encontrarse en los propios sujetos (o sujetas) de la represión y el abuso que implica. Así ocurrió con las teocracias cristianas. Así ocurrirá con el Islam. El lema de la I Internacional  ("la liberación de los trabajadores será obra de los trabajadores mismos, o no será") es, más que un lema, una ley social aplicable a toda situación de opresión.

Es una ley muy discutible en muchos sentidos, incluso respecto a la propia emancipación de "los trabajadores" en el sentido marxista (porque trabajadores había muchos más que el proletariado industrial, y no todos ellos desprovistos de sus medios de producción) pues quienes históricamente más generosamente han contribuido al bienestar de "los trabajadores" no han sido "los trabajadores mismos" (la mayor parte de quienes, cuando ascienden de status, son de peor calaña que los más bribones de los viejos capitalistas), sino los desclasados de la aristocracia primero, de la burguesía después; los traidores a su clase que se dejaron llevar por la empatía que en algún momento sintieron por los más débiles de la película. Son a menudo, a además, quienes luego suelen ser devorados por la revolución, cuando la hay y triunfa.
Pero una ley al fin, que se cumple irremediablemente, sea en sentido positivo o en sentido negativo (décadas de guerra e invasiones no han acabado, ni acabarán, con el talibanismo afgano, pero terminarán consiguiéndolo, si no a la primera a la segunda generación, las niñas mártires que, desde dentro del propio sistema, siguen pidiendo sus derechos tras ser aterrorizadas, o directamente mutiladas).

A veces no parece que ese sea el sentido de la Historia, porque la Historia da muchas vueltas, y tiene recodos, y a veces da marcha atrás, e incluso se repite (y no sólo como caricatura, según creía Marx). Por ejemplo, donde todo el mundo creía ver, en medio de la primavera árabe, un movimiento libertario y democrático, hoy sabemos qué era lo que fundamentalmente lo movía: quienes controlan las redes sociales. ¿Y quiénes las controlan mejor en esos países, desde hace años? Los islamistas radicales, de la misma manera que en Occidente son los sectas cristianas más integristas (tanto en el lado romano como en el lado reformador) quienes mejor han manejado y controlado las redes sociales telemáticas en los últimos años. De ahí que los principales beneficiarios de aquellas revueltas, sin ir más lejos en Egipto, hayan sido justamente los islamistas.

Es pues una ley muy discutible el lema de la I Internacional. Y la Historia a veces incluso parece equivocarse. Pero finalmente se cumplen las leyes sociales, como las de la Naturaleza, y finalmente la Historia avanza, como avanza la evolución biológica, y de la misma forma que el Segundo Principio de la Termodinámica conduce irremisiblemente a la evolución geológica, mineral, cósmica. Porque, nunca mejor dicho, no hay Dios que detenga todo eso.

Por eso me genera mucha más esperanza descubrir la acción de esta chica, que cualquier plan de invasión. Las aguerridas chicas de Femen, atacadas por el ciberterrorismo islamista (se verifica esa apreciación que antes hacía sobre quién corta el bacalao de las redes telemáticas en el mundo: los meapilas cristianos y los talibanes) se han lanzado en su defensa con una auténtica guerra de tetas. Y se han unido otras muchas mujeres, de aquí (el Occidente relativamente libre) y allá (las democracias emergentes vigiladas por los teócratas). Pero las más efectivas serán las acciones de las de allá. Es decir, la lucha de ell@s mism@s.






Artículos relacionados

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...