Hace seis años se puso en marcha un grupo de trabajo en mi universidad para promover la investigación con perspectiva de género. En realidad se venía, o veníamos, investigando con perspectiva de género desde hacía muchos años. Desde antes incluso de entrar a la Universidad. Así que lógicamente nos apuntamos ipso facto, presentamos nuestros historiales y materiales en el encuentro que se hizo..., esas cosas. Porque además, no sólo había (habíamos) investigado ampliamente sobre esos temas, sino que también, muy posiblemente fue en mis programas de las asignaturas Sociología de la Empresa y Sociología General en donde por primera vez, a mediados de los 90, se incorporaron temas específicos de género en mi uni (apostaría una cena). Además he (hemos) organizado seminarios docentes sobre brecha de género, empleo, empresa, etc.
Sin embargo, en los directorios que se generaron a posteriori, muy curiosamente, no aparecíamos algunos hombres investigadores con perspectiva de género. Así que lo hicimos saber a la responsable. Porque además seguíamos investigando (además de organizando seminarios docentes sobre brecha de género y empleo, o fomentando líneas de TFGs y demás), como es el caso del informe sobre percepción del acoso sexual en el ámbito laboral que realizamos en 2020 en mi grupo de investigación, dirigido por Mar Chaves.
Así que no sé si es que sigue funcionando, entre algunas "investigadoras con perspectiva de género", el mismo mecanismo de exclusión de hombres que nos tocó vivir en sangrante directo en 1995, o es vulgar clausura del campo para evitar competencia? Pues tranquis, que no.... Qué cansino es esto, y no, no me voy a cortar de decirlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios están moderados para esquivar a los bots de spam, pero estaré encantado de incluir cualquier comentario que quieras hacer. Anímate a aportar tus reflexiones.