2025/10/09

Gaviria soñando con la ciudad radiante

Una amiga me envía un artículo de Mario Gaviria, publicado en 1965 y recogido en un cuaderno del diario zaragozano Heraldo de Aragón, con una antología de artículos y reportajes de su siglo XX. 

A los gavirianos les sorprenderá, porque aparece en sus balbuceos urbanísticos defendiendo aquéllo que se pasaría luego décadas atacando: la ciudad radiante de Le Corbusier, con los coches bajo tierra, bloques, zonas comerciales...   

Bueno, básicamente lo que estaba siendo y sería el urbanismo residencial de polígonos los 70'. Osea, el que más me ha gustado y me gusta a mí. Viviendas en torres bien orientadas, sanas, soleadas, ventiladas, con sus terrazas, sus extensas zonas verdes debajo, sus espacios de servicios, consumo y ocio separados de las viviendas para no molestar... Esas minucias.  





2025/09/29

"Me llena de orgullo y satisfacción"...alimentar la IA

Ser consciente de que mis blogs (ya no mi página web, abandonada hace años y además borrada por mi propia universidad) alimentan intensamente a los robots de los distintos servidores de Inteligencia Artificial. Al contrario que con las citas académicas, que más o menos recoge Google Scholar, aparte de las visitas no terminas de tener claro el impacto real de tus aportaciones. Y las pones ahí (al menos yo) justamente para que sirvan a otros, reconozcan o no su origen (aunque ciertamente es más agradable cuando lo reconocen, y molesta cuando descubres un plagio descarado). 

Las estadísticas te dan cierta idea de a dónde llegan. Aquí las estadísticas básicas de mis principales blogs, que suman cerca de 500.000 visitas. Mi antigua página web, creada a finales del siglo XX, llevaba unas 200.000 visitas cuando la borraron de la web de mi universidad. Los sites de Google con materiales de docencia de Sociología y Métodos y Técnicas de Investigación no incluyen estadísticas. Pero vaya, en conjunto no está mal la difusión.  

BLOG DE SOCIOLOGÍA PERSONAL

Evolución del número de visitas desde su creación

Origen de las visitas



ARCHIVO DE TEXTOS 

El origen de las visitas en este blog, dedicado esclusivamente a repositorio de mis textos, es muy significativo. Resulta que el número de visitas procedentes de España está incluso por detrás de Singapur, esto es de la IA. 

Evolución del número de visitas desde su creación


Origen de las visitas


INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA

La última entrada es de 2019, y han caído las visitas desde entonces. Son materiales acumulados durante unos años para uso en cursos introductorios. Pero no hay textos, sino sólo enlaces a textos, videos y otros materiales. De ahí que la IA no la haya utilizado. Como puede verse, la mayor parte de las visitas proceden de España.

Evolución del número de visitas desde su creación

Origen de las visitas

PROCESOS EDUCATIVOS Y REALIDAD ESCOLAR (1. SOCIOLOGÍA)

Durante varios años impartí el trimestre dedicado a Sociología de la Educación de esta asignatura, compartida entre tres áreas de conocimiento, del Máster de Formación para la Educación Secundaria. Organicé la docencia con la ayuda de este blog, que quedó abandonado al dejar esa docencia. Pero, aunque en mucha menor medida, ha seguido siendo accedido desde entonces. Veo ahora, además, que los enlaces al material docente, las presentaciones, quedaron hace años obsoletos pues ya no utilizo Dropbox. Ya que está ahí la web, que ha recibido casi 20.000 visitas, tendré que arreglarlo. 
De nuevo, por tanto, la mayor parte de las visitas son desde España, no habrá alimentado mucha IA.

Evolución del número de visitas desde su creación



Origen de las visitas


¿Qué me permite ser consciente del intenso uso que la IA hace de mis trabajos y textos en general para construir las respuestas que da a nuestras preguntas? Pues que la mayor parte de las visitas a mis páginas proceden de Estados Unidos (donde hay mucha población hispana que de siempre me ha seguido, pero obviamente no tanta), y después de España Singapur, así como hay un elevado número de visitas desde países como Rusia.
Pues bueno, que me parece una pequeña contribución al desarrollo de la Humanidad, al crecimiento de la inteligencia colectiva, que me enorgullece. No, no me preocupa que la IA no siempre cite, o no cite adecuadamente. Lo importante es utilice ese material. 
Y por lo demás, osea que en Singapur están los grandes captadores de información para la IA.







2025/08/25

Celebra los cambios... aunque sean a peor

"Ch-ch-ch-ch-changes
Turn and face the strange
Ch-ch-changes
Don't want to be a richer man"
(David Bowie)



Cofidis, una de las financieras que probablemente más damnificados tuvo en España durante la última crisis, la financiera que empujó a los insolventes a quienes sus bancos habían advertido de que no debían endeudarse más a lanzarse a adquirir más deudas imposibles de pagar, celebra sus 35 años en España. Quienes se quejan de los inmigrantes que llegan a quitarnos el trabajo nunca se quejan de las empresas que vienen a quitarnos el dinero legalmente. "¿Te crees que soy Cofidis?" expresaba no sólo un slogan para acompañar un marketing salvaje, sino una realidad que llevó a miles de familias a la ruina. 

- ¿Te crees que te voy a prestar lo que sé que no vas a poder devolverme? Para nada, porque yo no tengo los medios de Cofidis para hacerme con tu moto, tu coche o tu casa para resarcirme cuando no puedas devolverme, y sé que no me vas a poder devolver. 

Por supuesto, Cofidis sólo es una marca que simboliza una práctica financiera, como decir Casera sirve para referirse a la gaseosa en general, o Aspirina para cualquier pastilla con acetil-salicílico... Pero su campaña de supuesto seudoaniversario (¿quién celebra los 35 años de algo? ¡Venga ya!), en realidad su campaña de marketing que señala los primeros indicios del próximo estallido de burbuja, de la próxima crisis, pretende enarbolar la propiedad intelectual de la extorsión financiera a los alucinados consumidores que gastan en lo que no pueden ni deben gastar. "Porque tú pensabas que Cofidis era para otros", que sólo era cosa del lumpen ignorante que no sabe calcular las consecuencias financieras de sus actos de consumo. Pues no, también para tí, clase media con estudios. También tú puedes meterte en una vorágine de consumo conspicuo y endeudamiento creciente hasta el infinito, hasta que sólo tengas tu coche, tu casa, para arreglarlo. Sí, también tú, maestro, enfermera, profesor precario, contable agobiado porque con la hipoteca, las letras del SUV y los 15 días de apartamento en agosto, tus hijos no pueden además llevar el mismo Iphone y las mismas camisetas que sus compañeros de concertado... No te cortes.

Los 35 años tienen sentido, porque el siglo XXI empezó en los 90, en la época dorada-borracha de Wall Street. Cofidis celebra, por tanto, los 35 años del siglo XXI. Un siglo que está conduciendo, entre maravillas tecnológicas como también las aportó el siglo XX, a guerras igual de cruentas (aunque cada vez más quienes maten sean las máquinas), pero sobre todo al empobrecimiento relativo general de la población por ejemplo de España, en realidad de Occidente (luego vamos a ello). Cuando se habla de decadencia de la clase media (que lo es, y la clase media cumple funciones de equilibro y estabilidad esenciales en las sociedades capitalistas, en realidad en todas las sociedades) en realidad se habla de la decadencia global, porque la "clase media" sólo es una operación matemática que incluye a la mayor parte de la población.

El siglo XX, con la emergencia de la socialdemocracia como único freno efectivo a las alocadas revoluciones comunistas (que conducían a sociedades tiránicas que lo único que alimentaron fue el fascismo, como reacción salvaje a revoluciones salvajes), se produjo el proceso de mayor movilidad e igualación social de la Historia escrita (sigamos soñando con las virtudes del Comunismo Primitivo). En algo más de medio siglo el grueso de las comodidades de las clases altas llegaron a las clases bajas, desde las mejoras higiénicas que multiplicaron la esperanza de vida a las bodas en las Seychelles.  Sí, a costa de que en algunos casos pasaron de ser comodidades a incomodidades, pero dejamos eso ahora, que ya he pasado medio siglo hablando de éso ¿vale?. 

Sin embargo el siglo XXI está trayendo un fenómeno inverso, que habrá que analizar más seriamente (uno de tantos asuntos pendientes para la jubilación que probablemente sigan quedando pendientes). La cosa empezó con los productos baratos (de mala calidad, inútiles a menudo) chinos. Al principio las tiendas "Todo a 100" (pesetas) inundaron los barrios humildes. Pero crecieron hasta convertirse en hipermercados, que sólo han empezado a decaer (y están decayendo) cuando sus connacionales han encontrado en la venta online que ni siquiera tienen que emigrar a Occidente, desde su remota provincia de China pueden vendernos lo mismo por Temu, Shein, AliExpress... Al principio los Dacia de una Rumanía que ni estaba aún en la UE eran para los rústicos más pobres, ahora que ni se fabrican en Rumanía, sino en Marruecos, están en manos de los miembros (y miembras) menos acomplejados de la clase media. Y bueno, Cofidis, su anuncio, es por ello una perfecta expresión de este proceso: ¿Creías que no era para tí? Pues sí, "piltrafilla". Ya es también para tí. "Prepárate a morir"

Naturalmente, todo esto referido a Occidente, que es el objeto de esta reflexión. Por supuesto que en términos de Sociedad Mundo, de Urbe Global, todo este empobrecimiento relativo de Occidente (no de sus élites, por supuesto, sino de su población) significa un cierto giro de la sartén, en beneficio de eso que genéricamente llamamos el Sur Global. Lo cual bien podríamos considerar que es buena cosa. ¿O no?

Banda Sonora: 




2025/08/08

Discos, yonquis, precariedad y vivienda


Doy por casualidad con este disco que yo hubiera dado por inencontrable, si es que me hubiese acordado de él, porque tampoco era una maravilla. Uno de tantos de segunda mano, o de liquidación de stocks, comprados a principios de los 70's en aquella especie de cueva junto a la Rambla de Canaletas, al principio de Tallers o Bonsuccés. Eran agradables de oir algunas canciones para dormir o escribir, y poco más.

Pero lo que me ha removido al dar con él no ha sido el recuerdo de su música, sólo he recordado, al ver la portada, un aire psychofolk.  Sino que me ha traído como de bruces el recuerdo los dos amigos muertos por sobredosis que tuve. En particular el amigo de Zaragoza (más bien ex compañero de residencia en el Colegio Menor en los dos últimos cursos de Bachiller), más amigo de mis compañeros de piso que mío, porque con su panda de yonkis arrambló con este disco, junto a toda mi primera colección de LPs, a finales de la década. A veces les dejábamos dormir en el piso que compartíamos entre seis, tres parejas (y aún dicen millenials y zetas que si los boomers, hay que joderse, para poco más que fumar, algún libro de viejo y algún disco de viejo me daba), y en una de esas en que estábamos fuera se llevaron todos los discos, que era lo de más fácil venta. al menos me dejaron la máquina de escribir. Era médico, y haciendo el MIR se había enganchado a los calmantes que mangaba en el hospital, casi todos los estudiantes progres de Medicina enredaban con eso. Y un buen día nos llegó la noticia de su muerte por sobredosis.

Y al pensar en uno he pensado en el otro, y en lo buena gente que eran ambos. De Madrid, era hijo de una familia de la jet de la cultura, estudiaba Sociología y su padre se ofreció a contribuir económicamente para que Gaviria se lo trajese con el equipo que hicimos el informe Extremadura Saqueada, en el verano de 1977. En realidad todos contibuimos económicamente, en cierto sentido, porque íbamos pro bono, agradecidos por aprender y echar unas risas (las primeras durante el viaje, en Trujillo, con hierba criada, según el sesudo funcionario que la traía, en los jardines del Ministerio de Economía; las segundas recién llegados, una noche en la Comuna del Rañaco, con una infusión de hierba en leche de cabra). Y a fé que, al menos algunos, aprendimos. Mucho. Y no nos pasamos con las risas, de hecho yo creo no haberlas vuelto a probar. 

El caso es que nos hicimos amigos y de vez en cuando nos veíamos en Madrid, se lamentaba mucho de que sus padres pasaban bastante de él, siempre estaban viajando. Un buen día se lo encontraron en el coche, con sobredosis. 

Los dos, bellas personas, demasiado buena gente en un mundo lleno de tahúres y engañabobos en general.

Fíjate lo que puede dar de sí apenas la portada de un disco: yonquis, sobredosis, precariedad y vivienda.


 

2025/07/30

Camino a la perdición


En el último tercio del siglo XX conseguimos construir una Sociología que interesaba, atraía, explicaba, aportaba. y el número de estudiantes creció vertiginosamente.

¿Qué ha pasado para que el porcentaje de estudiantes haya pasado del más del 0,8 a apenas el 0,4%. 
Utilizo el % de alumnos de Sociología sobre el total porque los responsables de la debacle repiten como loros que claro, el número de estudiantes universitarios ha caído por la caída de la natalidad.

Tras los espejismos del 11M y demás entelequias pareció recuperarse, pero rápidamente consiguieron alejar de nuevo a los estudiantes de esta disciplina. 

Qué tiempos cuando me venían alumnos de ADE a decirme: "Yo quería estudiar Sociología, pero no podía permitirme salir fuera". 

¿Te atreves a señalar causas?

2025/06/11

De cuando había ganas (Grupo Extremeño de Sociología)

Se cumple estos días una efeméride personal, y creo que para algunos y algunas colectiva. Hace justamente 29 años nacía, con acta de nacimiento en Badajoz pero con ámbito regional, el Grupo Extremeño de Sociología. Consecuencia de la incapacidad de la asociación profesional previamente existente, que tenía voluntad colegial pero nula capacidad para promover acciones de provecho para la Sociología. Había participado activamente en ella, aunque no llegó a tener más de una docena de asociados, organizando para ella su principal actividad en sus diez años de existencia: un curso de postgrado sobre Urbanismo dirigido tanto a sociólogos y politólogos como a otros especialistas. Pero los dos o tres que se habían atrincherado en su directiva ni hacían otra cosa que daño, ni hacían ni dejaban hacer.

Hartos, yo y otros muchos colegas, nos lanzamos a constituir otra, clara y explícitamente orientada a la promoción y defensa de la Sociología, tanto en su vertiende académica (pues la promovíamos desde la Universidad) como profesional. 


Profesores de la Universidad, técnicos de la Junta de Extremadura y otras administraciones, profesores de Secundaria, sociólogos y sociólogas trabajando o en paro, que de todo había como sigue habiendo. Aunque acepté la presidencia en la asamblea fundacional, más por aclamación que por elección, supongo que por haber sido el principal animador y promotor, mi compromiso fue no ostentarla más que dos años, el tiempo de poner la asociación en marcha y desarrollar los primeros proyectos que tenía en mente:

1) Creación de un directorio de asociados, que en menos de un mes estuvo impreso, con los datos de los 38 asociados, para difundirlo a los medios de comunicación, administraciones públicas, etc.





2) Creación de un boletín informativo trimestral (a ver si los escaneo todos) en papel (Internet apenas se atisbaba, aunque ya informábamos de sus posibilidades en el boletín) que llegase a todos los asociados, y de los que llegamos a editar siete. 


3) Organización de ciclos de conferencias para los asociados, aunque abiertas, sobre temas de interés. En la primavera del año siguiente se celebró el primero, en la Facultad de Económicas, con la participación de Díez Nicolás (de quien como presidente de la FES, de cuyo consejo formaba yo parte en representación de los socios individuales, siempre tuvimos el pleno apoyo en todas nuestras iniciativas), Benjamín Oltra, María Angeles Durán (que por primera vez venía a Extremadura, donde nació, como socióloga) y Pérez Adan. 



3) Celebración del I Congreso Extremeño de Sociología, para mostrar a la sociedad extremeña, y sobre todo a sus políticos y empresarios, el potencial de nuestra profesión. A pesar del boicot por parte de algunos colegas desde la agónica ASYPE, el congreso se celebró y fue un éxito, en 1997, con el apoyo de la FES, el Colegio Nacional de Sociólogos y Politólogos, la Universidad de Extremadura y la Junta de Extremadura. Un total de 38 inscritos más una veintena de "visitantes" no inscritos con comunicaciones, pero que asistieron a todos los actos, en una región que era un erial sociológico, a pesar de haberse generado desde la misma informes muy influyentes a nivel nacional. Además de ese I Congreso se celebró, en 1998, en I Encuentro Transfronterizo de Sociología, con la Facultad de Sociología de la Universidad de Evora, en el que fuimos acompañados por Amando de Miguel. 


4) Reivindicar la creación de la titulación de Sociología en la Uex. Y estuvimos muy cerca, pero el cainismo tradicional de Extremadura es lo que es... El Presidente estaba por la labor; se aprobó en el Claustro de la Uex; la Facultad de CC Económicas y Empresariales se preparaba para ello (Antonio Escudero, decano de la Facultad de Económicas de Alicante vino a exponer las dinámicas de convivencia con la titulación de Sociología), incluso acordó modificar su denominación (lo que se aprobó en Claustro aunque lógicamente no llegó a hacerse efectiva) a la de Facultad de Ciencias Sociales. En Cáceres se iba a implantar Ciencia de la Administración en la Facultad de Derecho...pero cuando estaba que ya, Cáceres empezó a protestar. Así que ni para unos, ni para otros. Qué le vamos a hacer, es un sino de esta región.
No obstante sí conseguimos poner en marcha, cuando desgraciadamente el GES ya no existía, ya en el siglo XXI, el programa de Doctorado en Sociología, desde la Facultad de Económicas pero con la participación del profesorado tanto de Badajoz como de Cáceres. Dos ediciones, en forma virtual y sin ningún apoyo institucional de la universidad. Pero lo hicimos: el primer programa de doctorado en Sociología on line en español. 




5) Inclusión en la Federación Española de Sociología, lo que se produjo el 24 de marzo de 1998, con una decisión unánime de su Consejo Federal. Osea que ya estuvimos ahí, hace casi treinta años.



Justo recibimos la noticia cuando acabábamos de celebrar la asamblea, en Montánchez, en la que según lo comprometido yo abandoné la presidencia y elegimos una nueva Junta de Directiva. Siempre he odiado tanto a ese poema de Brecht que algunos revolucionarios de salón citan con tanta facilidad, como he desconfiado de aquellos a quienes el poema pretende: los imprescindibles. Los que quieren seguir en la pomada, la que sea, como sea pero mangoneando, de por vida. 

Estábamos a tope, organizados, activos, reconocidos... Y tuvimos incluso anécdotas divertidas. Algunas las protagonizó aquel que el día de la conferencia de María Angeles Durán (la primera vez que pisaba Extremadura en un acto académico) fue hasta la mesa a saludarla y se le presentó como Catedrático de Sociología de la Universidad de Extremadura, y ella le cortó: 
- Tenía entendido que en la Universidad de Extremadura no hay aún catedráticos..
- Sí, claro..bueno... Catedrático de Escuela Universitaria en Magisterio.  

Para quien no conozca la vida universitaria, y su evolución, los Catedráticos de Escuela eran una figura inferior a la de Catedráticos de Universidad, creada para las Escuelas Universitarias que impartían diplomaturas (Magisterio, Trabajo Social, etc.), equivalente a la de Profesor Titular de Universidad. Había profesores que preferían que la plaza creada para ellos, cuando les "tocaba", fuese de Catedrático de Escuela en lugar de Titular de Universiad, para darse más importancia ante la gente común o los estudiantes, que no sabían de esas diferencias. Aquel personaje nunca se asoció (quizás porque a pesar de ser profesor de Sociología, no era titulado), pero no se perdía un evento. En el encuentro transfronterizo de Sociología la inscripción era testimonial, muy barata. Y aunque la inscripción se hacía el primer día, en Badajoz, intentó hacerla con escudos portugueses. Pero lógicamente en la mesa de inscripciones había un colega portugués...que se dio cuenta de que aquellos escudos no tenían valor hacía años. 

Pero entre la falta de tiempo de unas (hay que reconocer que en la Universidad tenemos más tiempo para dedicar a estas cosas, especialmente quienes no tienen obligaciones familiares o las tienen cubiertas), la pereza de otros y las trampas y zancadillas de algunos, lo dejamos ir. Por un lado la promesa de un Colegio de Sociólogos y Politólogos, que fue una mera ficción durante lustros (y que aún hoy, cuando por fin ya es una realidad, no termina de arrancar, quizás ya sea tarde), compromisos de autodisolución que no eran tales sino cambios de nombre... Y en fin, de nuevo Cáceres vs Badajoz, como siempre. Y yo ya no tenía más ganas, me basta con luchar unos años en todas las batallas en las que me meto. Que arreen otros detrás.  

Bueno, en cualquier caso fueron dos años intensos, durante los cuales evidenciamos que se podía.   



Valga como recuerdo el fantástico cartel anunciador del Congreso que generosamente nos hizo Jose Sanchez Paulete.



Addenda

Hace años rescaté de una cinta de VHS la sesión de inauguración del Congreso. En algún lugar supongo que guardo la cinta y no sé si extraje el mpge completo o únicamente mi intervención por probar. El caso es que, decía Manuela Caballero el otro día, podría hacer exactamente la misma intervención, palabra por palabra, hoy, casi treinta años después. Qué poco hemos avanzado.




 





2025/06/02

De cómo ha funcionado la Sociología en España (y en realidad aún funciona)

Esas casualidades...

Resulta que en 1995 me rechazaron en la REIS un artículo (la revista no tenía ningún reconocimiento internacional, ni siquiera en español, pero yo acababa de entrar en la universidad y me decían que tenía que "publicar", como si no hubiese publicado ya un montón de libros y artículos de todo tipo),  ("Del urbanismo multidisciplinar a la urbanística transdisciplinaria: Una perspectiva sociológica"), que inmediatamente sí me publicaron en una revista especializada que tenía mucho más reconocimiento en la temática del artículo (Ciudad y Territorio/Estudios Territoriales). Es un texto que me ha dado muchas satisfacciones. La base del artículo estaba en varias conferencias previas impartidas en cursos de urbanismo, y luego ha inspirado el diseño de otros cursos, así como incluso el rediseño de varios planes de estudio de grados y postgrados en Urbanismo en Latinoamérica, en los que se me invitó a participar. 

Y sí, la cosa sigue igual, porque veinte años después volvían a rechazarnos (esta vez en coautoría) un artículo, que decidimos traducir y casi inmediatamente nos publicaban en una revista internacional con mucho más reconocimiento (e impacto):  Glocalising the theory of generations: The case of Spain

En ambas ocasiones, por tanto, fue una suerte que me rechazaran el artículo en la REIS, pues se publicó luego en una revista de más interés. Pero sobre todo, y esto es lo que quiero recalcar, en ambas ocasiones llegó la negativa en menos de una semana. Osea, que ni pasó a ser evaluada. Al jefe o jefecillo de turno no le gustó, o no le gustó el autor, y punto. Con su pan (que sí, es el nuestro, el de todos, pero qué le vamos a hacer). Para más INRI (que decíamos antes), al poco del rechazo de mi segundo artículo tenían el cuajo de enviarme uno (una auténtica mierda de artículo, pero que probablemente se publicó) a evaluar. No sé... ¿para que viese que los hay peores? Supongo que los mandé a hacer puñetas. 

Pues bien, el asunto va de que, por casualidad (lo conocía, pero no había caído en el tema), descubro hace poco que el mismo año 1995 en el que a mí me rechazaron un artículo que luego ha generado 23 (son ya 39 en 2025) citas según Google Scholar (68 tengo contabilizadas yo, sólo de lo que está en Internet), le publicaban uno, que según Google Scholar ha tenido 3 citas, a un becario al que uno de los "jefes" de la REIS le dirigía la tesis. Un artículo del montón, tan del montón que el tipo ha tardado casi un cuarto de siglo en terminar la tesis (no citaré al autor por piedad, porque su evolución académica es patética).


Artículo publicado el 2/6/2025, pero estaba redactado tal cual en borrador el 24/3/2019. Se me olvidó completarlo, y no recuerdo en qué dirección iba en la última parte, así que lo publico tal cual estaba. Sólo he actualizado las citas de mis artículos:
Del urbanismo...: 39 según Google Scholar; 68 contabilizadas por mí
Glocalising...: 28 ya, según Google Scholar

Artículos relacionados

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...