2020/11/20

¿Amazon en Badajoz? (más de 240)

 Resumo aquí las notas que he tomado en Twitter sobre la noticia del día

¿Por fin llega, de verdad, algo? ¿Alguien se cree de una vez lo del triángulo, y lo del paralepípedo? Nos han enseñado a ser escépticos, a base de fuegos de artificio, pero si fuese real, sería lo más impactante desde el Plan Badajoz.



Algunos otros gráficos de mi tesis doctoral (basada a su vez en la parte empírica en el primer Plan Estratégico de una ciudad que se realizó en la región, aunque no se completó por el cambio de ciclo político en 1995) que ayudan a entender la posición y papel potencial de Badajoz








¿Dónde está todo eso?: Aquí, pero efectivamente ya no está disponible. Supongo que la Editora Regional (nunca he tenido noticia de la editorial desde que se publicó) no reedita. Pero se puede leer aquí.

Lo que sigue:

...y finalmente un pequeño hilo para aclarar un poco, porque hay bastante confusión detrás de algunas posiciones un poco precipitadas.


1/n Un pequeño hilo para ubicar un poco este debate, que se ha abierto un poco sobre el aire, porque a saber... 
En primer lugar, para entender qué es un Centro Logístico de Amazon (NO es una tienda), y dónde están ubicados:
12:51 p. m. · 20 nov. 2020·Twitter Web App

2/n En EEUU las ciudades se dan de tortas por tener uno. Y tienen sus razones. En España se han implantado ya media docena, y basta comparar la evolución reciente de la población de Illescas (donde desde 2017 hay uno) con la de Badajoz, que está estancada-a-la-baja.



3/n Dicho entre paréntesis, Marx estaría encantado con la noticia, y le daría en las narices con el periódico al pequeño burgués Proudhon. Yo lo habría discutido a fondo con Marx, porque como a Proudhon me gusta lo pequeño, pero las leyes de la evolución son las que son.

y 4/ En realidad, de lo que hay que preocuparse es, en primer lugar, de que sea cierto y no otra bomba de humo. Y en segundo lugar, en controlar los "efectos secundarios". Que no son pocos:
The True Amazon Effect On the Winning City









2020/11/14

Arqueologías informáticas

 PC 

(fotografías ajenas, de por ahí)

1. Spectravideo 728 MSX2 (me escribí un libro con él, conectado a una máquina de escribir) 1985


2. Sinclair QL (muy avanzado pero poco funcional) 1986


3. Amstrad PCW 8512 (el primero propiamente dicho; poco se ha aclamado el papel de Amstrad en la informatización de Europa) 1986


4. Amstrad PC 1512, mi primer "compatible". El GEM OS que traía junto al MSDOS era mucho más atractivo que el Windows 1.0 que andaba por ahí, o incluso que el de Apple, pero no cuajó, no se podía hacer nada con él) 1988



PORTÁTIL

1. Amstrad PPC640 (mucho bulto y pocas nueces, pero fue útil un par de años, cuando aún pasábamos los veranos en el pueblo de Zaragoza) Hacia 1991



2. Amstrad Alt286 SX (qué gozada) Hacia 1993


3. Toshiba Sattelite (de segunda mano, el primero realmente portátil, y creo que aún se encendería) Hacia 1996


4. IBM Thinkpad (hacia 2001, y desde entonces poco ha cambiado ya la cosa formalmente)



TABLET

1. Toshiba E310 (hacia 2003, una gozada, ya con su puntero para escribir con reconocimiento de texto, con su Office completo)


2. Toshiba Folio 100 (mi primera con Android, y con poco aprovechamiento)


3. Asus EEPC T-101MT (mi primer tablet pc windows, hacia 2009)




Artículos relacionados

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...