2007/06/02

Una vez visto lo de los móviles de Castells,

(lo que prometía hacer el otro día) se confirma una vez más a) la utilidad del marketing, y b) el papanatismo español. Porque en realidad lo que aquí se ha presentado a bombo y platillo por Ariel y la Fundación Telefónica (paso de los links) como "el nuevo libro de Castells", una investigación recién salida del horno, es el informe final de un proyecto de investigación financiado por la Annenberg Foundation (que supuestamente financia proyectos para mejorar la situación de los pobres), realizado en el 2003 ó el 2004 (esto es, los datos están bastante obsoletos, dada la velocidad a la que evoluciona el parque de teléfonos móviles), y que desde hace tiempo (no sé si años) se puede encontrar en Internet en su versión original en inglés, incluidos los anexos de datos. Pero como en España mi vaca y yo somos así, señora, alguien ha visto el filón, y venga... Vamos a luchar contra la brecha digital y la desaparición de los bosques vendiendo en papel algo que ya estaba accesible gratis en la red...
.
Se trata de un estudio que describe la distribución, extensión y crecimiento del número de móviles en el mundo a partir de estadísticas oficiales (en la web de la International Telecommunication Union hay datos más actuales, e informes más analíticos y críticos), y sintetiza investigaciones ajenas (sobre todo europeas), así como los resultados de alguna encuesta propia, sobre los usos del móvil, particularmente entre los jóvenes (colectivo en el que el análisis siempre resulta más colorista). Se proponen tesis que a veces rozan el ridículo (a menudo me quejo de los efectos de la popularización de los estudios culturales sin una base sociológica fuerte) , como por ejemplo que tener el móvil "viene a ser como un rito de paso, como conseguir el carnet de conducir..." (pag. 175). Si tenemos en cuenta que entre los niños españoles la edad de tenencia del móvil se ha venido reduciendo como promedio un año al año (siendo ya bastante habitual incluso por debajo de los 10 años) hablar de ritos de paso es, en el mejor de los casos, hacer antropología barata. Un rito de paso es un elemento estructural de una cultura determinada, y con una función clara y definida, no el acto de acceso a un determinado bien de consumo cuya difusión depende exclusivamente del precio.
Incluye también un breve análisis del lenguaje SMS que no aporta mucho, aunque me ha resultado curioso releer el dato de que los de Nokia no esperasen inicialmente mucho, o nada, de los mensajes de texto (un fenómeno, por lo demás, bastante habitual en el desarrollo tecnológico, y que en el proceso de desarrollo de las TIC's, dada su aceleración, se ha dado aún más a menudo: la aparición de una funcionalidad no imprevista, sino a la que no se le había atribuido inicialmente un gran desarrollo comercial).
.
Por lo demás, echarle un vistazo me ha servido para descubrir cómo, una vez más, la necesidad de titulares hace que los malos periodistas destruyan la realidad. Yo comentaba el otro día cómo Castells, según divulgaban los medios al hablar de su "nuevo" libro, establecía que los móviles abonan el individualismo, cuando a mi juicio profundizan el sentimiento de comunidad. Pues bien: el informe no dice lo que dicen los periodistas que dice, sino algo más racional, y obvio: que incrementa la autonomía (que es algo distinto del individualismo) pero en el marco de una fortaleza de la red de iguales.
.
Un aspecto que me ha resultado interesante, e incluso me ha enganchado momentáneamente a la lectura, ha sido el análisis del uso que los inmigrantes chinos hacen del móvil... pero luego no hay nada significativo. No se le ha sacado al potencial del que obviamente han dispuesto toda la sustancia que se le podía haber sacado. Una pena. Pero es igual. El éxito lo tienen garantizado de todas formas.
.
Eso sí, me ha gustado encontrar una discusión de base empírica (aunque no termina de demostrarse cómo ocurre eso) de mi idea sobre lo que realmente caracteriza a la Sociedad Telemática (la posibilidad de superar las barreras espacio-temporales). Así, dicen más o menos (pag. 242): "La comunicación inalámbrica no trasciende el espacio y el tiempo, como a veces se ha establecido en términos de una aparente observación sensorial. Desdibuja, más que trasciende, los contextos espaciales y los marcos temporales" (por supuesto los autores no conocen mis trabajos, como es natural, porque los difundo en castellano; quizás hayan leido la idea en alguno de mis plagiarios catalanoparlantes).
.
Concluyendo: yo creo que Castells (que escribe bastante mejor de lo que se percibe en ese informe, al menos en la versión inglesa, muy técnica y sin alma) sólo ha puesto el nombre, y puede que algunas sugerencias, para potenciar a los autores y ayudarles así en la difusión (y quizás en alguna habilitación). Son ese tipo de cosas que se hacen tan bien en algunos territorios. Sin ir más lejos: puede leerse una estupenda síntesis (casi todo lo que viene a decir el libro) en la entrevista que a la co-autora del libro, Mireia Fernandez, le hace un compañero de su universidad, Ismael Peña-López, no sé por qué en inglés (pues también mantiene, o está en, un interesante blog en catalán , e incluso uno en castellano para las peleas).
.
Addenda: Personalmente creo que tiene más interés lo que desde principios de la física (siempre ahí, el sueño spenceriano) pueden aportar investigaciones como ésta, sobre modelos de comunicación móvil. Son pasos pequeñitos y discretos, pero sumamente interesantes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los comentarios están moderados para evitar spam, pero estaré encantado de incluir cualquier comentario que quieras hacer

Artículos relacionados

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...