Elementos de Sociología de la urbanización (2018)
Seminario en el Master de Rehabilitación Urbana de la Universidad Politécnica de Valencia
Un nuevo desafío en el análisis regional: las ciudades y regiones fronterizas (1997)
Uno de los productos de una fructífera estancia en la frontera USA/México, a caballo entre Universidad Autónoma de Baja California en Mexicali, San Diego State University y el Colegio de la Frontera Norte (Tijuana) fue esta comunicación presentada en XXIII Reunión de Estudios Regionales de la Asociación Española de Ciencia Regional (Valencia, 18-21 de noviembre de 1997)
Extractos de Cultura y Personalidad (1994)
Materiales elaborados para una asignatura
Notas sobre el Descubrimiento (1990)
En septiembre de 1990 me invitaron a una sesión extrañísima, un lujo cultureta para ricos excéntricos. Cosa medio centenar de gentes venidas de toda España y Latinoamérica, convocadas por una organización cultural (Ámbito María Corral) de Barcelona a una cena-coloquio en el Parador de Trujillo, en la que, mientras ellos cenaban tan a gusto, sucesivamente Antonio Lafuente, físico dedicado en el CSIC a la Historia de la Ciencia, hoy muy activista; un filósofo de aquellos postmodernos que estaba entonces (provisionalmente, claro) en la Universidad de Extremadura y luego creo que se fue para Navarra y un sociólogo marginal que aún tardaría cinco años en entrar en la Universidad (yo mismo) les hablábamos de nuestra visión sobre el descubrimiento (porque se acercaba el 92) a partir de un texto de partida escrito por uno de los organizadores, Alfredo Rubio. Un poco sobrecogedor todo, y más en ese marco. Una experiencia de esas... Ni idea de cómo y por qué llegaron a mí. Por mi parte un atrevimiento, pero uno ha sido siempre un tímido atrevido.
Identidad y segregación urbana. El caso de Badajoz (1998)
Es una comunicación, realizada con la ayuda de Ramón Fernández Diaz, presentada en el VI Congreso Español de Sociología (Coruña), derivada de diversos análisis previos realizados sobre la ciudad de Badajoz. Los mapas, con MapViewer, no permitían entonces mucho juego. Y eso que éramos innovadores al respecto.
En 1997 me encargaron una ponencia sobre Deporte y Desigualdad para exponer en un Congreso sobre Economía y Derecho del Deporte que iba a celebrarse en la Facultad de Económicas, en la que había empezado a dar clases apenas un año antes. No quedó mal, y lo normal es que se hubiese convertido en un artículo, pero bastante tenía entonces con construir las asignaturas que tuve que contruir, porque partía de la nada. Así que ahí se quedó, y pronto cayó en el olvido
No es el libro, sino la síntesis que preparé para la revista Transición, la hermana socioeconómica de El Viejo Topo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios están moderados para esquivar a los bots de spam, pero estaré encantado de incluir cualquier comentario que quieras hacer. Anímate a aportar tus reflexiones.